"¡Que viene el lobo!"

Material necesario:
  • Los propios niños/as.

Agrupamiento:

Dos grupos

Desarrollo de la actividad:

El guía del juego divide a los niños/as en dos grupos, unos serán conejos y otros madriguera. El grupo de madriguera se coloca en circulo, de la mano y de pie. El grupo de los conejos se situaran dentro de la madriguera. El guía se situará siempre en la madriguera para dirigir el juego.

Los conejos estarán tumbados dentro del circulo y la madriguera permanecerá cerrada (para abrir o cerrar madriguera jugaremos con las piernas: piernas juntasàcerrado; piernas abiertasà abierto). El guía comenzará a relatar:

“Es de noche y  los conejitos duermen” (los conejitos estarán tendidos en el suelo haciéndose los dormidos; la madriguera permanece cerrada). “Se hace de día y los conejitos salen a buscar comida” (la madriguera se abre y los conejitos salen y se alejan).

Cuando el guía cree conveniente, animará a los demás niños/as de la madriguera a gritar…

“¡Que viene el lobo!”

Entonces los niños/as que hacen de conejitos, corren y se meten lo antes posible en la madriguera.


Lo podemos hacer varias veces cambiando los grupos para que no sean siempre los mismos grupos conejitos o madriguera.

Pelotas de pimpón

Material necesario:
  • Los propios niños y niñas

Agrupamientos:

Gran grupo

Desarrollo de la actividad:

Un niño/a elegido al azar comenzará el juego. Todos corren por el espacio y el guía del juego marca un STOP. Botando por todo el espacio, el niño/a elegido anteriormente, irá cantando esta cancioncilla:

“Soy, pelota de pimpón
y boto, boto, boto por el salón
y si te toco, botas”

Al termino de la canción el niño/a tocará al compañero que esté más próximo, el cual lo cogerá de la mano y botarán juntos, cantando la misma canción e irán “atrapando” a más niños/as.


Si el número de niños/as es elevado, podemos sugerir que ambos extremos de la fila de niños/as que se forme, coja a un niño/a, por lo que el juego transcurrirá más rápidamente.

"¡Viajeros al tren!"

Material necesario:
  •        Aros

Agrupamientos:

Gran grupo.

Desarrollo de la actividad:

Todos los niños y niñas corren alrededor de los aros que estarán dispersos por todo el espacio. El guía del juego tocará una palmada a la que los niños y niñas responderán introduciéndose en un aro. Según la disponibilidad de material podrán usar un aro cada uno o uno por pareja. Habrá aros para todos los niños y niñas excepto para uno. Este será el que comience el tren. Recorrerá el espacio entre los aros tocando al niños/a o a los niños/as que se encuentren en el aro y diciéndoles la frase:

“¡Pasajeros al tren!”

Cuando “el tren” haya pasado por todos/as los niños/as, el guía volverá a tomar las riendas, dará ordenes mientras intenta dramatizar la situación del tren. Por ejemplo:

“El tren va despacio por las vías porque hay muchas curvas (los niños/as deberán ir despacio y en zic-zac como si hubiese curvas). Ahora el tren a llegado a una zona donde puede ir más rápido (los niños/as irán más rápido)…”


El juego acaba cuando el guía dice que hemos llegado a nuestro destino.

¡Bichitos fuera!


Material necesario:
  •        Pelotas.

Agrupamientos:

Dos equipos.

Desarrollo de la actividad:

Se dividen a los niños en dos grupos y se les asigna un campo. A continuación, se les explica que estamos en el campo y que somos flores. Las flores son muy delicadas y no quieren que vengan los bichitos, que serán las pelotas, por lo que tendrán que lanzar las pelotas al otro campo para que no les molesten.


El equipo que menos pelotas tenga cuando el guía del juego lo pare, ganará. Podemos repetir el juego si vemos que a los niños y niñas les ha motivado.

"Simón dice..."


Material necesario:
  •        Los propios niños/as.
  •        El guía de la actividad.

Agrupamientos:

Gran grupo.

Desarrollo de la actividad:

El juego comienza agrupándonos todos/as en un lugar donde el guía esté visible. Se pueden colocar a los pequeños/as en circulo, por ejemplo.

El guía del juego explicará que dará algunas instrucciones pero que solo se harán si dice “Simón dice…”, por el contrario no obedeceremos la orden.

Primero haremos un ensayo para comprobar que el juego se a entendido. Por ejemplo:


“Simón dice que nos agachemos” y “levantarse”

Si consiguen hacerlo correctamente podremos seguir el juego con diferentes ordenes erróneas o correctas.